Magíster en Ciencias Biológicas

El programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación busca formar profesionales altamente calificados que logren aplicar aspectos teóricos y herramientas metodológicas fundamentales con bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas, en el desarrollo de investigaciones que aporten en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la biodiversidad y conservación de recursos naturales renovables, tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos. Asimismo, se espera que nuestros graduados contribuyan a resolver problemas y desarrollar instrumentos, que aporten en la gestión y manejo de la biodiversidad y conservación. El programa se estructura en cursos obligatorios y electivos, conformados en base a cuatro líneas de investigación: Ecología de poblaciones y comunidades; Ecología molecular y Microbiología Ambiental; Conservación, manejo y gestión de los recursos naturales biológicos y Ecotoxicología y fitoremediación.

Este programa está conformado por un robusto cuerpo docente, con amplia experiencia en las líneas de investigación indicadas anteriormente, la mayoría están adscritos a la universidad de Valparaíso, y otros provienen de otras instituciones chilenas. Gracias la experiencia multidisciplinaria de nuestro cuerpo docente, este programa busca potenciar la capacidad de generar pensamiento innovador y destrezas de creación y transferencia de conocimiento en sus estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Formar recurso humano calificado que pueda realizar investigación básica y aplicada en el ámbito de la biodiversidad y la conservación de recursos naturales renovables, tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Brindar una formación avanzada en aspectos teóricos fundamentales para la comprensión de las bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas de los conceptos de biodiversidad y conservación en ecosistemas terrestres y acuáticos.
• Entregar las herramientas metodológicas moleculares, biológicas, ecológicas y evolutivas para su aplicación en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
• Generar capacidades y habilidades para resolver problemas en el ámbito de la biodiversidad y conservación.
• Generar capacidades para aplicar los conceptos teóricos y conocimiento científico en el desarrollo de instrumentos de gestión en el ámbito de la biodiversidad y conservación.

PERFIL DE EGRESO

El graduado logrará aplicar aspectos teóricos y herramientas metodológicas fundamentales con bases moleculares, ecofisiológicas, ecológicas y evolutivas, en el desarrollo de investigaciones que aporten en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la biodiversidad y conservación en ecosistemas terrestres y acuáticos.

Asimismo, el graduado contribuirá a resolver problemas y desarrollar instrumentos, que aporten en la gestión y manejo de la biodiversidad y conservación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Ecología de Poblaciones y Comunidades: orientada al estudio de la abundancia y distribución de los organismos y los factores ambientales que la determinan, tanto naturales como antrópicos.

2. Ecología Molecular y Microbiología ambiental: Estudios de los procesos biológicos complejos en las áreas de reproducción y desarrollo, variabilidad genética y su relación con el diagnóstico, transcripción de genes involucrados en procesos de reproducción y desarrollo en organismos acuáticos y microbiología para el manejo y uso sustentable de los recursos naturales. Estudios de clasificación filogenética y distribución geográfica de organismos.

3. Conservación, Manejo y Gestión de Recursos Naturales Biológicos: generación de herramientas y/o propuestas metodológicas para la mitigación de los impactos antropogénicos y adaptación al cambio climático con un enfoque ecosistémico. Establecimiento de indicadores para determinación de zonas de protección ambiental.

4. Ecotoxicología y Fitorremediación: Estudio de los efectos de agentes químicos sobre los organismos desde los niveles moleculares a individuos, procesos de bioacumulación y biomagnificación en especies de importancia ecológica y comercial, evaluaciones de riesgo ambiental en los ecosistemas.

ACADÉMICOS DE CLAUSTRO

Alicia Guerrero Vega
Formación académica: Doctora en Ciencias Biológicas, Univeristy of the New South Wales (UNSW), Australia.
Tema de investigación: Ecología de mamíferos marinos, Ecología trófica, Adaptaciones a climas polares
Contacto: alicia.guerrero@uv.cl

Carmen Ossa Barrientos
Formación académica: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile.
Tema de investigación: Ecología y Biología Evolutiva en plantas
Contacto: carmengloria.ossa@uv.cl

Claudio Quezada Romegiallo
Formación académica: Doctor en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile
Tema de investigación: Ecología y conservación de peces de agua dulce; Limnoecología; Ingeniería ecológica
Contacto: clquezada@ug.uchile.cl

Deniz Bozkurt
Formación académica: Doctorado en Ciencias del Sistema Terrestre
Tema de investigación: Modelación climática regional, cambio climático antropogénico, eventos hidrometeorológicos extremos, teleconexiones atmosféricas
Contacto: deniz.bozkurt@uv.cl

Doris Oliva Ekelund
Formación académica: Estudios Avanzados en Economía, Universidad de Cádiz, España
Tema de investigación: Ecología aplicada, Cultivo de especies marinas
Contacto: doris.oliva@uv.cl

Gabriela Muñoz Cerda
Formación académica: Doctora en Ciencias, The University of Queensland, Australia
Tema de investigación: Ecología y taxonomía de parásitos acuáticos
Contacto: gabriela.munoz@uv.cl

Hernán Gaete Olivares
Formación académica: Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción
Tema de investigación: Calidad de aguas y suelos; Ciencias Ambientales; Ecotoxicología; Contaminación
Contacto: hernan.gaete@uv.cl

María Gabriela Lobos Valenzuela
Formación académica: Doctora en Ciencias mención en Química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Tema de investigación: Distribución de metales traza y metaloides en el ambiente, Biotransformación, bioacumulación, toxicidad y biodisponibililad, Fitorremediacion, Acoplamiento de cromatografía líquida
Contacto: gabriela.lobos@uv.cl

María José Pérez Álvarez
Formación académica: Doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile.
Tema de investigación: Genética de la conservación de mamíferos marinos
Contacto: mjose.perez@gmail.com

Maritza Sepúlveda Martínez
Formación académica: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile
Tema de investigación: Ecología trófica, Ecología de poblaciones y comunidades, Mamíferos marinos
Contacto: maritza.sepulveda@uv.cl

Mauricio Fabián Landaeta Díaz
Formación académica: Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
Tema de investigación: Ecología de Peces, Interacciones Físico-Biológicas en la columna de agua, Ecología Larval, Ecomorfología
Contacto: mauricio.landaeta@uv.cl

Pablo Conejeros Abraham
Formación académica: Doctor en Biología. University of Waterloo, Canadá.
Tema de investigación: Biotecnología
Contacto: pablo.conejeros@uv.cl

Paulina Bahamonde Cárdenas
Formación Académica: Doctora en Biología Ambiental, University of New Brunswick
Tema de investigación: Ciencias Biológicas; Ciencias Ambientales; Biología Molecular
Contacto: p.bahamondec@gmail.com

Paulina Bustos Peña
Formación académica: Doctora en Acuicultura. P. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Tema de investigación: Biotecnología, manejo de cultivos hidrobiológicos, control y manejo de patologías en sistemas de cultivo, gestión de proyectos de innovación y economía circular.
Contacto: paulina.bustos@uv.cl

Rodolfo Farlora Zapata
Formación académica: Doctor en Ciencias Marinas, mención Biociencias Acuáticas, Tokyo University of Marine Science and Technology, Japón.
Tema de investigación: Biotecnología, genómica funcional, bioinformática, reproducción y desarrollo de organismos acuáticos
Contacto: rodolfo.farlora@uv.cl

Simone Baldanzi
Formación académica: Doctorado en Biología marina, Rhodes University, South Africa
Tema de investigación: Ecofisiología de invertebrados marino, ecología marina, ecología evolutiva
Contacto: simone.baldanzi@uv.cl

ACADÉMICOS COLABORADORES

Albert Poulin Elie
Formación académica: Doctor en Ecología y Evolución de la Université Montpellier II, Francia.
Tema de investigación: Filogeografía y evolución de las especies del extremo sur de Sudamérica y las regiones antárticas y subantárticas

Víctor Uribe Olmos
Formación académica: Medicina Veterinaria, Universidad Mayor; Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Viña del Mar.
Tema de investigación: Gestión ambiental

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Para postular al programa debe incluir los siguientes documentos.
• Cédula de identidad por ambos lados (o pasaporte).
• Curriculum Vitae actualizado.
• Copia de los certificados de grados y/o títulos de carreras en ciencias biológicas o equivalentes (por ejemplo: oceanografía, bioquímica, ciencias veterinarias, etc.), debidamente legalizados.
• Copia de los certificados de notas correspondientes a asignaturas del Grado y Título (en caso de contar con este) debidamente legalizados.
• Carta de interés/motivación indicando líneas de investigación que desea desarrollar.
• Dos cartas de recomendación dirigidas a la Directora del Programa.

BENEFICIOS ARANCELARIOS

• Descuento arancelario de un 5% por pago al contado o contra factura para todos aquellos alumnos que paguen el arancel diferenciado total del programa, dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de inicio del programa registrado en los sistemas de registros académicos institucionales.
• Beca de exención arancelaria del 50% en el arancel total para un máximo de cinco Alumni de la Universidad de Valparaíso, los/las que serán seleccionados/as en base a los antecedentes presentados.
• Descuento arancelario de un 50% en el arancel total para un máximo de cinco alumnos/as que sean graduados/as de otras universidades, nacionales e internacionales, los/las que serán seleccionados/as en base a los antecedentes presentados.
• Descuento arancelario de un 10% para estudiantes pertenecientes a instituciones con las cuales la Universidad de Valparaíso mantenga convenios de colaboración.

 

Comparte: