Recordamos homenaje realizado a Patricio Bernal por Unesco en Paris

28/06/2023

El día miércoles 21 de junio se realizó un homenaje a Patricio Bernal durante la 32º Sesión de la Asamblea de la COI (Intergovernment Oceanographic Commission) en Unesco, Paris.
Patricio Bernal es un destacado biólogo marino de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso, quien desarrollo una destacada carrera como Director de IFOP, Subsecretario de Pesca, director de la COI en Unesco, siendo además uno de los líderes del Primer Informe del World Ocean Assessment de Naciones Unidas. Hoy recordamos a Patricio Bernal con el discurso realizado por María Teresa Infante del Instituto de Estudios Internacionales, donde se da homenaje a la trayectora de Bernal, quien fue parte del claustro del Programa de Magister en Biodivesidad y Conservación de la Universidad de Valparaíso.

Tal como indica el homeja expuesto a continuacion, el Instituto de Biología se suma al sentir y a las palabras de Maria Teresa Infante, agradeciendo a Patricio Bernal por visión y legado.

 

 

 

 

Palabras ante la Asamblea de la COI/UNESCO, 21.06.2023

 
«…Estar presente en este acto tiene un significado simbólico. Primero, porque Patricio Bernal hizo parte de una generación intelectual con fuerte sello humanista y científico que inició una etapa extraordinaria de integración de la ciencia en la decisión de políticas generales, a nivel nacional e internacional. Una frase de su prefacio al libro La corriente del Golfo, muestra ese pensamiento: si no hubiera océano, no habría vida en el planeta. Tan simple y complejo como se lee. Después, porque mis palabras siguen también las de unas amigas y colegas suyas – Vivian Montecino y Doris Oliva – quienes preparan un libro sobre la investigación científica marina en nuestro país; en aquel, Patricio Bernal está muy presente. Vivian me hizo conocer a Patricio, con ocasión del interés despertado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar y su efecto transversal en las actividades de las personas, considerando la naturaleza propia y las necesidades del océano y sus recursos. La Universidad de Chile, donde el profesor Bernal obtuvo su formación científica original, había sido siempre un espacio privilegiado para ese tipo de diálogo. Alentado a perfeccionar su formación con estudios de doctorado en el Scripps Institution of Oceanography, en San Diego, California, recibe el Premio Carl Eckart a la mejor tesis 1979-1980, que testimonia la excelencia de su trabajo. A su regreso, en la sede de la Universidad Católica en Talcahuano, Patricio Bernal fue parte de iniciativas de formación de postgrado donde la UNESCO – COI otorgaría un apoyo de primer nivel. Sus colegas destacan también, la capacidad para articular proyectos con perspectiva internacional. Esta preocupación por la interdisciplinariedad y la promoción del mejor nivel en investigaciones esenciales para la sostenibilidad de la actividad económica en el mar explica la asunción de Patricio Bernal como director del Instituto de Fomento Pesquero en
la primera etapa del nuevo periodo democrático de Chile. Otras responsabilidades vendrían en la Subsecretaría de Pesca y con el estudio de la reglamentación para aplicar la ley general de pesca de 1991. Patricio Bernal es una de las personas que participa de la etapa de ratificación de la Convención del Derecho del Mar (con Andrés Couve, Jorge Berguño, representantes de la Armada), que culminó en 1997. Esa labor nacional fue siempre acompañada de una visión internacional de los fenómenos oceánicos y sus recursos. Aquí es donde se integra el sentido de la cooperación internacional y el rol de la investigación científica. La secretaría ejecutiva de la COI fue una culminación, y también un nuevo punto de partida. Trabajar en común, sin depender de un estado individual es una forma diferente de mirar los temas. Y en estas funciones destacaría su apoyo y participación en el desarrollo del World Ocean Assessment, un instrumento de
alto valor político y científico. Patricio Bernal impulsaría iniciativas sobre alertas de tsunamis, y al mismo tiempo se ocuparía de la acidificación de los océanos, y de los procedimientos de trabajo de los estados para enfrentar el proceso de preparación de estudios sobre la plataforma continental extendida. Posiblemente, Patricio Bernal puede calificarse como una de esas personas que mejor comprendieron el valor de aquellas normas jurídicas enfocadas a guiar las decisiones de los estados en materia de actividades científicas y la necesidad de ocuparse de las capacidades científicas y técnicas, junto con su impacto en cuanto a la cooperación internacional y otras expresiones de la acción de los estados. Entre otros, los estudios orientados a guiar a estos en la aplicación del artículo 247 de la Convención del Derecho del Mar sobre investigación científica marina. Un área que todo estado parte de la Convención suele tomar en serio, y cuyo significado e impacto merecen ser evaluados comprensivamente. Patricio Bernal creyó en el mandato de esta Organización y del Comité como su órgano especializado para promover la transferencia de tecnología, que es una de las expresiones claves de la cooperación en materia de investigación científica. El esquema del Grupo de Expertos en Derecho del Mar colaborando con el Comité para desarrollar criterios en la materia, ha sido uno de los mecanismos más productivos. Igualmente, lo ha sido el procedimiento para la aplicación de artículos de la Convención. Esta conexión entre el marco normativo y la labor de la COI y de la práctica internacional dejan un amplio espacio para pensar en esta relación en el presente y el futuro. Gracias por permitirme esas palabras y dejo con ustedes el espíritu de un científico con fuerte convicción como ciudadano y miembro de la comunidad internacional.

María Teresa Infante «