22/04/2019
El académico Pablo Conejeros dirige el reciente adjudicado Proyecto Fondef ID18I10147, que tiene como objetivo generar un sensor de mareas rojas que pueda usarse en terreno, de rápida respuesta y que no requiera equipos, incorporando en el proyecto a dos post-doctorados Franco Cardenas y Nicole Olguin (Fotografía Adjunta), quienes junto al personal del Laboratorio de Biotecnología Molecular y el Laboratorio de Microbiología Ambiental, trabajan en la ejecución del proyecto.
«La idea del proyecto nace al considerar que las mareas rojas, o, Floraciones Algales Nocivas (FAN) representan un problema económico/social muy relevante. Ha sido definido nacional e internacionalmente, que la única manera de contrarrestar efectivamente el impacto de las FAN es a través de un manejo preventivo, que permita tomar medidas de biocontención cuando las microalgas se encuentran en bajo número en el agua de mar.
Como son fenómenos microbiológicos, las FAN son de rápida aparición, en el sentido que un nivel relativamente bajo de microalgas, dadas las condiciones adecuadas, pueden multiplicarse a niveles nocivos en cuestión de horas. Los métodos de detección de FAN actuales no pueden utilizarse con suficiente frecuencia y ocurre muchas veces que los sitios de monitoreo pasan del nivel “escaso” a “hiper abundante”, entre dos monitoreos consecutivos, impidiendo un manejo preventivo de las FAN.
Los métodos actuales de detección de las FAN son fundamentalmente los análisis toxicológicos y de microscopia. En general, ninguno de ellos puede ser utilizado en terreno, porque requieren equipos y personal altamente especializado para realizar los ensayos. Esto trae como consecuencia, la imposibilidad de realizar muestreos con mayor frecuencia y en más localidades.
Nuestra propuesta, es para generar un prototipo de un sistema de cuantificación de microalgas nocivas que puede usarse en terreno, sin necesidad de equipos en ningún punto del procedimiento, que puede realizarse con entrenamiento mínimo, que se efectúa sobre una muestra pequeña de agua de mar, y que otorga respuestas rápidas. Además, el sistema sería capaz de cuantificar el nivel de microalgas en el agua en cuatro rangos de magnitud. Proponemos en particular en este proyecto, la generación de un kit para la detección de dos de las microalgas más frecuentemente asociadas a FAN: Alexandrium catenella y Karenia sp.» aclara el académico.